¡El poder está en el equipo!

Obispo Bill McAlilly

24 de septiembre, 2012 | Comentario

Tenía 8 años cuando, por primera vez, estuve en un equipo deportivo. Jugué derecha de campo para el equipo de béisbol de verano de los "Cardenales", en Fulton, Mississippi. No era el más dotado, especialmente porque, en aquellos días, se permitía gente de diferentes edades, y yo era el más joven. Pero tenía la gorra y jersey del equipo. No me acuerdo del entrenador, pero lo que recuerdo es que éramos un equipo. Practicábamos juntos, jugábamos juntos, y ganábamos o perdíamos como equipo. Aprendí que somos más fuertes juntos que separados. Aprendí que es muy raro que un equipo gane por sólo una persona.

¡El poder está en el equipo!

Al vivir y servir en mi conferencia, me doy cuenta que a veces el poder del grupo se cambia en el poder del yo. Descubro que muchos de nuestros clérigos y laicos se sienten solos. Descubro que muchas congregaciones se han desconectado de la comunidad más amplia de nuestros hermanos y hermanas del vecindario y de la denominación.

Descubro que se produce la pérdida de la conciencia de que el poder está en el equipo.

En un tiempo cuando la vida es incierta y cuando hay más malas noticias que buenas noticias, ¡tenemos una historia que compartir que es absolutamente maravillosa! Todos juntos formamos la Iglesia Metodista Unida, que sirve a más de 2,000 lugares de misión en todo el mundo. A causa de la contribución de todos nosotros, la iglesia ha empezado más de 200 nuevas iglesias en Vietnam.

¡El poder está en el equipo!

En 1750, Juan Wesley produjo la idea de la "conexión". Era la forma en que Wesley hablaba de que los predicadores laicos debían rendir cuentas unos a otros. Era una forma de ayudar a los pastores locales a que entendiesen que estaban unidos unos con otros a través de Cristo, que debemos rendir cuentas unos a otros. Wesley, incluso, fue más allá de la idea de equipo, para hablar de estar emparentados a través de Cristo.

¡El poder está en el equipo!

No estamos solos. Estamos unidos unos a otros, porque compartimos una misma identidad como miembros de la familia de Dios. Somos uno porque somos el pueblo llamado metodista. Trabajando y ofrendando juntos, podemos hacer lo imposible.

Como obispo, espero que Dios haga grandes cosas que jamás soñamos. Vamos a compartir juntos el ministerio. ¡Somos parte del mismo equipo, miembros de la misma familia, unidos en Cristo!
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved