Evitando el mercantilismo de la Semana Santa

Ahora que vivo en los Estados Unidos, añoro la simplicidad de vida que experimentaba en Maua, Kenia, durante la Semana Santa. Su celebración carece de todo el comercialismo que encontramos aquí. Cada vez que voy al supermercado o a una tienda, me sorprende el espacio que se dedica que las golosinas, los huevos, animales de peluche, canastas, decoraciones y la ropa de primavera. Estos productos ocupan más espacio que cualquier tienda de Maua.

En los Estados Unidos, se gasta cerca de $2 billones en dulces para el Día de Resurrección. Se gasta dos billones para celebrar a quien nos dijo que alimentáramos a los pobres.

En Maua, el Día de Resurrección no tiene que ver con huevos, caramelos, o regalos de ropa nueva. En Maua, se celebra el Jueves Santo con un servicio a las 5:00 p.m. Los días viernes y lunes son feriados. Todos los negocios cierran a medio día y la mayoría de la gente asiste a los servicios para orar, cantar y agradecer a Dios por el regalo de su Hijo.

El Domingo de Resurrección, se tiene un servicio que dura de tres a cuatro horas, lleno de alabanzas y gratitud, danzas, drama, sermón, comunión y testimonios. Con frecuencia, el servicio incluye los coros de jóvenes y adultos, y los niños bailan.

Al final del servicio, todos sabemos que Jesús murió y resucitó por nosotros. La iglesia se llena de gozo, agradecimiento, esperanza y fe. Aunque no se celebra una cena con verduras, ensaladas, pan, carne y postres, todos salimos sintiendo que hemos tenido una fiesta. Uno quiere irse bailando a casa porque el gozo nos sigue después de la iglesia. ¡Cristo ha resucitado!

En lugar de gastar 2 billones en chocolates, enviemos ese dinero para alimentar a los pobres en el nombre de Jesús.

*Jerri Savuto era misionera de GBGM y, junto a su esposo Bill, servía en el Hospital Metodista de Maua, Kenia.

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved