Evitando el mercantilismo de la Semana Santa

Ahora que vivo en los Estados Unidos, añoro la simplicidad de vida que experimentaba en Maua, Kenia, durante la Semana Santa. Su celebración carece de todo el comercialismo que encontramos aquí. Cada vez que voy al supermercado o a una tienda, me sorprende el espacio que se dedica que las golosinas, los huevos, animales de peluche, canastas, decoraciones y la ropa de primavera. Estos productos ocupan más espacio que cualquier tienda de Maua.

En los Estados Unidos, se gasta cerca de $2 billones en dulces para el Día de Resurrección. Se gasta dos billones para celebrar a quien nos dijo que alimentáramos a los pobres.

En Maua, el Día de Resurrección no tiene que ver con huevos, caramelos, o regalos de ropa nueva. En Maua, se celebra el Jueves Santo con un servicio a las 5:00 p.m. Los días viernes y lunes son feriados. Todos los negocios cierran a medio día y la mayoría de la gente asiste a los servicios para orar, cantar y agradecer a Dios por el regalo de su Hijo.

El Domingo de Resurrección, se tiene un servicio que dura de tres a cuatro horas, lleno de alabanzas y gratitud, danzas, drama, sermón, comunión y testimonios. Con frecuencia, el servicio incluye los coros de jóvenes y adultos, y los niños bailan.

Al final del servicio, todos sabemos que Jesús murió y resucitó por nosotros. La iglesia se llena de gozo, agradecimiento, esperanza y fe. Aunque no se celebra una cena con verduras, ensaladas, pan, carne y postres, todos salimos sintiendo que hemos tenido una fiesta. Uno quiere irse bailando a casa porque el gozo nos sigue después de la iglesia. ¡Cristo ha resucitado!

En lugar de gastar 2 billones en chocolates, enviemos ese dinero para alimentar a los pobres en el nombre de Jesús.

*Jerri Savuto era misionera de GBGM y, junto a su esposo Bill, servía en el Hospital Metodista de Maua, Kenia.

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved