Encuesta: mayoría apoya el patriotismo rojo, blanco y azul.

Translate Page

Somos entusiastas frente a la idea de que los EE.UU. tiene un estatus especial ante Dios, y estamos casi siempre orgullosos de nuestra nación. Pero un nuevo estudio revela que las celebraciones del cuatro de julio, con nuestra bandera ondeando que enorgullece a todos  los estadounidenses, también están impregnadas de preocupaciones porque la nación ya no es reconocida como el líder moral que una vez fue, por la discriminación que enfrentan cristianos en el país y por algunas personas que no son " verdaderamente estadounidenses".

A pesar de la vistosidad y el brillo en las celebraciones,  de los colores rojo, blanco y azul; el nivel de nuestro entusiasmo varía en función de factores como la religión, edad y raza, de acuerdo con el Public Religion Research Institute.

Be sure to add the alt. text

Porcentaje que quienes están de acuerdo con que las protestas de estadounidenses y afro/estadounidenses por un trato más justo de parte del gobierno, tienen un impacto favorable en el país. Gráfico cortesía de Public Religion Research Institute (PRRI)

Una encuesta PRRI publicada el martes 23 de junio, demuestra que casi 2 de 3 estadounidenses (62 por ciento) dicen que Dios ha concedido a América un papel excepcional en la historia humana. No es de extrañar, ya que la cuestión presupone la existencia de un Dios por lo que sólo el 39 por ciento de las personas que no se identifican con ninguna religión en particular (los llamados "nones") están de acuerdo con esa afirmación.

Aun así, "excepcionalismo es una creencia profunda y permanente, fundamental para el ADN estadounidense", dijo Daniel Cox, director de investigación PRRI. De hecho, otros datos evidencian el orgullo por la identidad nacional, como una bandera: 63 por ciento de los encuestados dice que en general nunca hubo un momento en que no se sintieran "orgullosos de ser estadounidenses".

Sin embargo, ese entusiasmo no significa que no haya problemas en algunos aspectos. Por ejemplo, el país está dividido sobre si los cristianos (72 por ciento de los adultos en Estados Unidos) enfrentan discriminación como otros grupos. Alrededor de la mitad de los encuestados - 49 por ciento, fuertemente dirigido por los evangélicos blancos en un 70 por ciento – dicen que sí. La otra mitad - 47 por ciento (incluyendo el 59 por ciento de los "nones") dicen que no. "Los cristianos –conservadores- sienten que están nadando contra la marea cultural que está subiendo en contra de ellos", dijo Cox.

Citó los hallazgos de otros estudios que muestran preocupaciones evangélicas sobre con respecto a: el matrimonio homosexual, la legalización de la marihuana, el creciente de los no creyente y el declive numérico de las personas que se consideran a la religión como algo importante".  En general, la mayoría (53 por ciento) dicen que el país no está estableciendo "un buen ejemplo moral para el resto del mundo" en la actualidad. No se les pidieron ejemplos, pero Cox dijo que cada grupo demográfico, religioso o político "podría apuntar a las cosas en que puedan pensar los EE.UU. ha perdido su camino."

Be sure to add the alt. text

La discriminación contra los cristianos se ha convertido en un problema tan grande como la discriminación contra otros grupos en Estados Unidos en la actualidad. Gráfico cortesía de Public Religion Research Institute (PRRI)

Mientras que el 69 por ciento dicen que ven "un típico estadounidense" cuando se miran en el espejo, este porcentaje es mas alto entre la población blanca (77 por ciento) que para los negros (61 por ciento) o los hispanos (48 por ciento).

Esto encaja con una visión, muy estrecha, de la lista de las características de lo que significa ser un “verdaderamente estadounidense”:

• Hablar Inglés: 89 por ciento dice que es muy o algo importante.

• Creer en Dios: el 69 por ciento.

• Haber nacido en E.E.U.U.: 58 por ciento.

• Ser Cristiano: 53 por ciento.

La encuesta encontró "profundas diferencias generacionales" en la imagen de lo que constituye un verdadero estadounidense, dijo Cox. La mayoría de los adultos mayores (66 por ciento) dice que para ser "verdaderamente estadounidenses" es importante ser cristiano - quizá recordando una tradición cultural… Pero sólo el 35 por ciento de la generación del milenio de acuerdo, dijo Cox.

Entre los estadounidenses hay la percepción de que el país fue una vez una nación cristiana, pero ya no lo es "aunque todavía quisiéramos que así fuese” dijo Cox. Este cambio es percibido como negativo por el 61 por ciento; mientras el 29 por ciento lo percibe como un cambio cultural favorable.

Cox añadió que  se "sorprende continuamente" por la profunda división racial del país y por la forma diferente en que los asuntos son percibidos por los estadounidenses blancos no hispanos y las minorías raciales.

Los datos del estudio - se reunieron ante un supremacista blanco que supuestamente mató a nueve personas de raza negra en una de Charleston, Carolina del Sur, iglesia - siempre son representativas de los últimos meses de protestas por la justicia y la policía asesinatos criminales. Se llevó a cabo 06 10 al 14, entre 1.007 adultos en Inglés y en Español.

El PRRI encontró que casi 2 de 3 estadounidenses (63 por ciento) dicen que "protestar el tratamiento injusto del gobierno siempre beneficia al país". Sin embargo, una gran cantidad de ese apoyo se "evapora" cuando se examina a través del prisma de la raza, dijo Cox.

Según la encuesta, el 67 por ciento de los encuestados de raza blanca están de acuerdo con que las protestas de los estadounidenses, ante el maltrato del gobierno, siempre deja al país en mejor situación. "Pero menos de la mitad (48 por ciento) de los blancos, dicen lo mismo cuando se le preguntó acerca de las protestas de los estadounidenses negros en contra del  trato injusto por parte del gobierno", dice el informe.

Entre las minorías raciales y étnicas, incluidos los negros y los hispanos, el 56 por ciento está acuerdo en que este tipo de protestas benefician del país. Aún más (65 por ciento) está de acuerdo en que las protestas de los estadounidenses negros contra el trato injusto, contribuyen al mejoramiento del país.

 

NOTA: Para ver el artículo original en inglés: http://www.religionnews.com/2015/06/23/poll-like-red-white-blue-patriotism-mostly/?utm_medium=email&utm_campaign=RNS+Daily+Report+--+Tuesday+June+23+2015&utm_content=RNS+Daily+Report+--+Tuesday+June+23+2015+CID_1dc57d4a7d9c612cf8c2af77523be97d&utm_source=Campaign%20Monitor&utm_term=VIEW%20STORY%20AT%20WWWRELIGIONNEWSCOM

 

* Cathy Lynn Grossman es corresponsal nacional de Religion News Service, especializada en información relacionada con investigaciones y estadísticas sobre religión, espiritualidad y ética. Puede contactarle a través del correo [email protected].

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Historias de Fe
Una réplica ampliada muestra el diseño de la moneda emitida por la Casa de la Moneda de Estados Unidos en honor a Jovita Idár, una metodista que a través del periodismo y el activismo defendió a principios del siglo XX, los derechos de los mejicoamericanos y las mujeres. La réplica estuvo en exhibición el 14 de septiembre en San Antonio, en el evento organizado para celebrar la emisión de la moneda Idár. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Río Tejas.

Moneda americana honra a reformadora metodista

Los/as metodistas unidos/as se unieron en una celebración en San Antonio, Tejas por la emisión por la Casa de la Moneda de los Estados Unidos, de la moneda con la imagen de Jovita Idár. Idár fue un metodista que trabajó a principios del siglo XX como periodista y activista, para promover los derechos de las mujeres mejicoamericanas y otras personas.
Misión
Los reverendos Luis Felipe Ruiz (Jurisdicción Centro Norte), Joel Hortiales (Jurisdicción Oeste) y Giovanni (Jurisdicción Noreste) recibieron la afirmación de MARCHA, como símbolo del apoyo a sus candidaturas episcopales. De igual manera la Rvda. Cristian De La Rosa (Jurisdicción Noreste), quien no pudo estar presente por razones de salud, recibió la afirmación del caucus a sus aspiraciones episcopales.

MARCHA refirma compromiso con el metodismo hispano-latino

El Caucus Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida, MARCHA, cerró su reunión anual con una serie de decisiones tomadas en su asamblea plenaria y que tienen que ver con las próximas acciones del grupo en la promoción de propuestas legislativas para la CG2024​
Entidades de la Iglesia
Metodistas hispano-latinos de diferentes regiones de los Estados Unidos y de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, se reúnen en la ciudad de San Antonio del 10 al 12 de agosto, para celebrar la asamblea anual del Caucus Hispano-Latino (MARCHA), por primera vez de manera presencial después de la pandemia del COVID-19. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Pueblo hispano-latino metodista unido se reúne en San Antonio

El Caucus hispano-latino, esta llevando a cabo su primera reunión presencial después de la pandemia de COVID-19, el cual se espera aprobar importantes propuestas legislativas para la próxima Conferencia General 2024.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2023 United Methodist Communications. All Rights Reserved