Encuentro de los caucus interétnicos de la iglesia

La reunión de las juntas directivas de los cinco caucus étnico-raciales que se llevó cabo el 26 y 27 de marzo de 2014, en St. Louis, Missouri, marcó un momento histórico en la vida de la Iglesia Metodista Unida.  Espero que también marque el inicio de una cooperación más estrecha entre estos grupos importantes que forman parte del ministerio de la iglesia.

Los caucus étnico-raciales nacionales han estado en contacto entre sí desde los primeros días de su formación hacen más de 40 años. Los líderes de estas organizaciones se reunieron informalmente en encuentros nacionales donde intercambiaron ideas, ofrecieron sugerencias, y trabajaron juntos en muchas conferencias generales para aprobar legislación creando programas significativos en nuestra iglesia.

La singularidad de la reunión de St. Louis fue el hecho de que las juntas directivas de los caucus llegaron con el propósito de capacitarse y entablar enlaces. Durante la reunión se dijo repetidas veces y de diferentes maneras que "el futuro de una iglesia en los Estados Unidos es multicultural e inclusivo", y la iglesia debe prestar mucha atención a las tendencias actuales y a las proyecciones del futuro en cuanto al crecimiento de la población.

La reunión ofreció buenas presentaciones sobre gobierno y cómo recaudar fondos. Los caucus aprendieron mucho de las sugerencias ofrecidas. Sin embargo, sentí que no hubo suficiente tiempo asignado a la interacción entre las diferentes juntas [para avanzar en el trabajo de la iglesia mientras se pretende llegar a más gente, más joven y diversa].

Si vamos a cooperar para alcanzar la meta de transformar nuestra iglesia una iglesia multicultural inclusiva, entonces es importante que los grupos étnico-raciales se conozcan, se informen sobre los temas que cada uno enfrenta en sus propios ministerios, aprendan acerca de los problemas comunes, así como las preocupaciones que cada grupo enfrenta, las cosas por las que debemos orar, y qué recursos podemos ofrecernos mutuamente.

La interacción significativa enriquecerá nuestra iglesia de muchas maneras, pero requiere tiempo y compromiso y esto no se puede lograr en una reunión.  Ruego que la Comisión de Religión y Raza (GCORR), que ha sido clave en el apoyo a la labor de los caucus étnico-raciales por tantos años y que fue el motivador principal detrás de este encuentro, siga desempeñando el papel importante de apoyo para que grupos étnico-raciales puedan juntarse más a menudo en el futuro. Al hacerlo, GCORR no sólo estará avanzando la labor de nuestra denominación, pero también estará contribuyendo significativamente a la visión de un verdadera Iglesia Metodista Unida multicultural e inclusiva.

*El obispo jubilado Elías G.Galván es el director ejecutivo de Metodistas Asociados que Representa la Causa de los Hispanoamericanos (MARCHA).

Enlaces:  http://gcorr.org/the-latest/what-can-ethnic-caucuses-teach-church

Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.
Misión
La difícil situación de una familia allanó el camino para que las personas con discapacidad se convirtieran en miembros de pleno derecho en La Iglesia Metodista Unida. Video de Lilla Marigza, Noticias MU.

¿Por qué son importantes las personas con discapacidades en una iglesia inclusiva?

¿Qué dice el Libro de Disciplina de La Iglesia Metodista Unida sobre las personas con discapacidad?

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved