Encuentro de los caucus interétnicos de la iglesia

Translate Page

La reunión de las juntas directivas de los cinco caucus étnico-raciales que se llevó cabo el 26 y 27 de marzo de 2014, en St. Louis, Missouri, marcó un momento histórico en la vida de la Iglesia Metodista Unida.  Espero que también marque el inicio de una cooperación más estrecha entre estos grupos importantes que forman parte del ministerio de la iglesia.

Los caucus étnico-raciales nacionales han estado en contacto entre sí desde los primeros días de su formación hacen más de 40 años. Los líderes de estas organizaciones se reunieron informalmente en encuentros nacionales donde intercambiaron ideas, ofrecieron sugerencias, y trabajaron juntos en muchas conferencias generales para aprobar legislación creando programas significativos en nuestra iglesia.

La singularidad de la reunión de St. Louis fue el hecho de que las juntas directivas de los caucus llegaron con el propósito de capacitarse y entablar enlaces. Durante la reunión se dijo repetidas veces y de diferentes maneras que "el futuro de una iglesia en los Estados Unidos es multicultural e inclusivo", y la iglesia debe prestar mucha atención a las tendencias actuales y a las proyecciones del futuro en cuanto al crecimiento de la población.

La reunión ofreció buenas presentaciones sobre gobierno y cómo recaudar fondos. Los caucus aprendieron mucho de las sugerencias ofrecidas. Sin embargo, sentí que no hubo suficiente tiempo asignado a la interacción entre las diferentes juntas [para avanzar en el trabajo de la iglesia mientras se pretende llegar a más gente, más joven y diversa].

Si vamos a cooperar para alcanzar la meta de transformar nuestra iglesia una iglesia multicultural inclusiva, entonces es importante que los grupos étnico-raciales se conozcan, se informen sobre los temas que cada uno enfrenta en sus propios ministerios, aprendan acerca de los problemas comunes, así como las preocupaciones que cada grupo enfrenta, las cosas por las que debemos orar, y qué recursos podemos ofrecernos mutuamente.

La interacción significativa enriquecerá nuestra iglesia de muchas maneras, pero requiere tiempo y compromiso y esto no se puede lograr en una reunión.  Ruego que la Comisión de Religión y Raza (GCORR), que ha sido clave en el apoyo a la labor de los caucus étnico-raciales por tantos años y que fue el motivador principal detrás de este encuentro, siga desempeñando el papel importante de apoyo para que grupos étnico-raciales puedan juntarse más a menudo en el futuro. Al hacerlo, GCORR no sólo estará avanzando la labor de nuestra denominación, pero también estará contribuyendo significativamente a la visión de un verdadera Iglesia Metodista Unida multicultural e inclusiva.

*El obispo jubilado Elías G.Galván es el director ejecutivo de Metodistas Asociados que Representa la Causa de los Hispanoamericanos (MARCHA).

Enlaces:  http://gcorr.org/the-latest/what-can-ethnic-caucuses-teach-church

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.