En Wisconsin se vive un día sin latinos

Este jueves se lleva a cabo el “Día Sin Latinos” en el estado de Wisconsin con el objetivo de decirle “no” a la aprobación de dos proyectos de ley que avanzan en la legislatura y que activistas han calificado de antiinmigrantes.

La iniciativa consiste en que ningún hispano se presente a trabajar como medida de protesta. Sin embargo, aún se desconoce el impacto que está teniendo en todo el estado.

En todo caso, frente al Capitolio en la ciudad de Madison, unas 8,000 personas protestan, según indica Viviana Ávila, de Univision.

Según testimonios recogidos muchos dejaron de asitir a sus trabajos e incluso decidieron no enviar a sus hijos a la escuela. Uno de los proyectos de ley criticados es el AB 450, presentado por el congresista republicano John Spiros, y que prohibiría aprobar resoluciones o políticas que impidan a empleados preguntar sobre el estatus migratorio de un individuo legalmente detenido o arrestado, o cooperar con autoridades de inmigración. Es decir, que la policía podría indagar sobre el estatus migratorio de un arrestado y entregarlo a ICE para su eventual deportación. “Yo pienso que tenemos que reforzar las leyes de las autoridades federales. Algunas comunidades no lo están haciendo. Todo el mundo aquí en Wisconsin, estén o no legalmente en el país, queremos protegerlos a todos”, aseguró Spiros en entrevista con Univision.

Según el congresista, la situación del inmigrante mexicano Juan Francisco López Sánchez, en San Francisco, acusado de asesinar a la estadounidense Katrhyn Steinle, y quien fue deportado 5 veces del país, lo dice todo.

“Eso es lo que nosotros tratamos de prevenir, queremos proteger a todos de situaciones como esta, no es un proyecto antiinmigrante, lo que dice es que si alguien es arrestado por un crímen asegúrese de contactar al Servicio de Inmigración, y deje actuar a las autoridades federales”, confirmó Spiros en entrevista con Univision.

Para el activista Mario García, de la organización “Voces de la Frontera”, este proyecto debe ser rechazado ya que “da más potestad a las autoridades locales para que puedan seguir preguntando acerca del estatus migratorio de la gente”.

La representante estatal demócrata Jokasta Zamarripa está en contra de este proyecto y le preocupa que está avanzando rápidamente. “Es una situación muy triste para la comunidad latina porque va a prevenir de que la comunidad quiera colaborar con la policía”, aseguró.

La otra propuesta que se estudia es la SB 533 que prohibiría a municipalidades en Wisconsin expedir documentos de identidad, distintos a las tarjetas de identificación y licencias de conducir del estado, para que inmigrantes indocumentados puedan identificarse. Tal y como se creó en ciudades como Milwaukee.

Larisa Rojas, activista de Voces de la Frontera en Madison, espera que el próximo 18 de febrero todos se unan al “Día Sin Latinos” en Wisconsin, y que de esa manera vean el impacto de la fuerza laboral que hay en el estado. “No queremos asustar a la gente diciendo que ya pasaron estas leyes, sólo queremos que estén activos e informados sobre lo que está pasando”, aseguró a Univision.

*Para más información acerca del articulo, visite el enlace: http://www.laopinion.com/2016/02/18/en-wisconsin-se-vive-un-dia-sin-latinos/
Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved