Elecciones: lo que se puede y no se puede

13 de septiembre, 2012 | The Interpreter

Las iglesias y las organizaciones religiosas, en los Estados Unidos, están exentas de los impuestos federales por ingresos y, por lo general, pueden recibir donaciones deducibles de impuestos.

En este año de elecciones para el Congreso y para la presidencia del país, hay que recordar que las iglesias pueden poner en peligro o perder estos privilegios, si actúan contra la ley.

Según la Guía Tributaria para Iglesias y Organizaciones Religiosas del Servicio de Impuestos Internos, las iglesias están entre las organizaciones exentas de pagar impuestos, y tienen "terminantemente prohibidas de participar, en forma directa o indirecta, o de intervenir en alguna campaña política a favor de (o en contra de) cualquier candidato a elección de un cargo público" (p. 7). Lo que se prohíbe es una actividad que beneficie o perjudique a un candidato o que sea partidista.

Las iglesias pueden:

· Discutir temas, a condición que la discusión no exhiba preferencias a favor o contra de candidatos específicos.
· Distribuir material educativo sobre cómo votar y auspiciar una campaña para promover que la gente vote.
· Invitar a un candidato, si todos los otros candidatos también son invitados.
· Servir como local de votación
· Invitar a un candidato en una capacidad no oficial como, por ejemplo, una ceremonia o reunión, a condición de que no sea presentado como candidato y no se mencione para nada su candidatura y que el evento no se publicite diciendo que asistirá la o el "candidato" tal o cual.
· Promover algunas políticas o asuntos, a condición de que el tiempo que se gaste en esta actividad sea "insustancial" en comparación con otras actividades de la iglesia.

Las iglesias no pueden:

· Tomar partido abiertamente en un tema, especialmente promoviendo o denunciando los puntos de vista de un candidato particular.
· Endosar a un candidato.
· Distribuir materiales predispuestos a favor o en contra de un candidato, o distribuir material provisto por un candidato o partido político.
· Levantar fondos para un candidato o partido político, o contribuir a una campaña política.
· El clero puede tomar partido a favor o contra un candidato, siempre y cuando lo hagan como individuos privados y no en representación de la iglesia. Los clérigos no puede usar el púlpito, las publicaciones de la iglesia y ningún otro foro relacionado a la iglesia a fin de expresar sus preferencias particulares.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved