El manejo del duelo en caso de muertes trágicas

Por Víctor A. Alers Serra*
 


foto iStock por hidesy

 

​La muerte es parte de la vida; todo ser vivo muere. La forma en que procesamos la muerte es muy personal y se encuentra influenciada por nuestro entorno cultural y religioso. Sin embargo, aunque podamos entender que todos moriremos algún día, la sola palabra "muerte" genera ansiedad. El trauma es mucho más agudo cuando la muerte ocurre por alguna enfermedad, en forma repentina, por suicidio o de alguna otra forma trágica.

El duelo es un dolor emocional que se acentúa cuando la muerte ocurre por alguna tragedia.
A fines del año pasado, tuvimos un duelo nacional por la masacre ocurrida en Newtown, Connecticut. ¿Cómo explicar algo tan terrible a los niños y niñas que presenciaron el asesinato de sus compañeros/as de escuela? ¿Qué decirle a los padres y madres que ya no volverán a abrazar a sus hijos e hijas que les fueron arrebatados trágicamente?

Toda persona que ha perdido a un ser amado en una tragedia se encuentra atravesando por un profundo dolor emocional. Por tanto, debemos ser muy cautelosos con lo que le decimos. Es muy importante establecer un ministerio de acompañamiento, teniendo en consideración una regla fundamental: "cuando no sé qué decir, no digo nada". Sólo los acompañamos, prestamos nuestro hombro, damos un abrazo, brindamos un espacio para que las personas se desahoguen, sin juzgarlas; sólo escuchamos y permitimos que se expresen. Esto es parte necesaria del proceso de duelo.

Por lo general, el duelo tiene tres fases. La primera es la fase de entumecimiento o "shock". Esta fase se caracteriza por sentimientos de intensa desesperación, ira, negación y aturdimiento. La segunda fase produce desorganización y desesperanza, donde la realidad de la pérdida comienza a establecerse. Finalmente, la tercera etapa es la de reorganización, donde el individuo comienza a experimentar la sensación de reincorporarse a la vida. La duración de cada fase es un asunto muy individual y depende de las circunstancias que rodean la muerte del ser amado.

En casos extremos, como la masacre de Sandy Hook, la intensidad de estas fases se agudiza. Deseo enumerar algunas pautas que pueden ser herramientas útiles en esta labor de consolación.

Las personas en duelo:

  • Necesitarán apoyo incondicional por mucho tiempo.
  • Tendrán muchos altibajos durante el proceso de duelo, por lo que debemos ser compasivos y amorosos.
  • Es importante respaldarlos en los rituales fúnebres y servicios religiosos que realicen.
  • Hay que ayudar en lo que se pueda y le permitan a uno hacer por ellos. Hablamos de cosas prácticas como cocinar, limpiar la casa, realizar trámites, etc.
  • Hay que ofréceles el hombro (literalmente) y darles tiempo suficiente para llorar y desahogarse.

Es importante considerar lo siguiente:

  • Entendamos que puede haber mucho enojo y muchos reclamos a Dios. Escuchemos sin prejuicios, con amor. No intentemos de explicar lo que no se puede.
  • El dolor por la pérdida de un hijo o hija puede aumentar con el paso de los días. Cumplamos la recomendación apostólica: “lloren con los que lloran” (Romanos 12:15, NVI).
  • No hacer comentarios como: “ya no debes llorar más, sé fuerte que esto pasará”. “Otros han pasado por lo mismo”. “Dios necesitaba a tu hija en el cielo”. “Puedes tener otro hijo”, etc. Más bien, preguntemos: “¿cómo te sientes?”. Esto permite que se abran para expresarse libremente o que lloren o griten, si así lo quieren.


--Victor A. Alers Serra es tanatólogo y consejero pastoral. Posee doctorados en consejería pastoral y capellanía comunitaria. Actualmente cursa estudios de Psicología Clínica. Reside Puerto Rico.


el Intérprete, enero-febrero, 2013

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved