El debate que cambió la Iglesia: Celebrando 60 años del derecho al ejercicio pastoral de las mujeres

Translate Page

El 4 de mayo de 1956, la Conferencia General de la Iglesia Metodista (aún no había sido conformada La Iglesia Metodista Unida) en Minneapolis hizo algo increíble. Cambió el Libro de Disciplina de la iglesia para apoyar el derecho de ejercicio pastoral para las mujeres. La iglesia nunca ha sido la misma desde ese entonces.

A pesar de mucha resistencia y temores expresados por ambos -hombres y mujeres- acerca de lo que le haría a nuestras iglesias, la Conferencia General votó en contra de las propuestas de encontrar un punto medio y terminó apoyando completamente el derecho pastoral para las mujeres sin excepción.

Este es un asunto personal para mí porque mi esposa y yo somos una pareja clerical. Después de haber sido ordenados en otra denominación, optamos por entrar en La Iglesia Metodista Unida (IMU), en buena medida, por su apoyo a las mujeres en el liderazgo. Estamos orgullosos de nuestra conexión con la IMU y nos sentimos privilegiados de servir como pastores en ella. También estamos satisfechos de haber sido capaces de criar a nuestras hijas en una iglesia comprometida con tener “corazones abiertos, mentes abiertas y las puertas abiertas”.

La verdad que han cambiado los tiempos durante los últimos 60 años y leer la transcripción de la Conferencia General 1956 resulta fascinante. La petición de derechos clericales sin restricciones para mujeres, salió del Comité de Ministerios que estaba compuesto por 84 miembros (81 hombres y 3 mujeres). Aunque 8 de los miembros del comité no eran de los EE.UU., ninguno era de África. En el comité había sólo 4 miembros en representación de las conferencias de la Jurisdicción Central (compuesta por las iglesias afroamericanas en los Estados Unidos).

La mayoría del comité estuvo a favor de los derechos para las mujeres, pero sólo para las mujeres no casadas. La minoría estuvo a favor de ningún cambio en la Disciplina. El informe de la mayoría pasó por 40 -32. Más tarde se propuso permitir que las mujeres casadas sirvan pero sin ninguna garantía de un nombramiento. Ambas propuestas fueron negadas. Luego hubo un debate en plena conferencia.

El Revdo. Rey Willis era el obispo (afroamericano) de la jurisdicción central a cargo en Nueva Orleans con un territorio episcopal que se expandía desde el norte de Mississippi hasta el oeste de Texas.

Uno de los primeros miembros que apoyo el derecho pastoral fue un delegado que sirvió como director de una escuela metodista en Calcuta, India. Otra voz en apoyo fue la del Revdo. Anderson Davis, un pastor afroamericano de Virginia del Oeste.

Diecinueve hombres hablaron antes de que finalmente se escuchara a una mujer, la señora Henry D. Ebner de Nueva Jersey. Ella habló en contra de la moción por temor a que al abrir la puerta al pastorado, menos mujeres servirían como diaconisas. Su argumento fue seguido por un discurso a favor hecho por la Sra. Edwin Anderson, presidenta de la Sociedad de Mujer y Servicio Cristiano de la Conferencia de Nueva Inglaterra. Ella fue respaldada por la Srta. Mary Lou Barnwell de Nueva York (quien por ser soltera, fue la única mujer participante que se identificó con apellido propio).

Poco a poco la conferencia se dio cuenta que tenía los votos necesarios para aprobar la nueva legislación que daba a las mujeres “el derecho al ejercicio pastoral sin excepciones". ¿Quién lo hubiera pensado?

Justo en ese momento clave en el debate, un delegado, el Dr. Zack Johnson, presidente de la Universidad de Asbury en Kentucky, se levantó y dijo que los iba a sorprender a todos. Fue al podio y propuso en un lenguaje sencillo y claro una sustitución a la moción principal, que oficialmente abriría las puertas de la iglesia para que las mujeres pudieran servir como pastoras, con los mismos derechos que los hombres sin excepción alguna.

Puede leer la transcripción del procedimiento hecho el 4 de mayo de 1956. Puede utilizarlo en su iglesia o escuela dominical. Así es como funciona la Conferencia General tomando, en ocasiones, decisiones de una valentía sorprendente.

* Rev. Clayton Childers, es el Director de Relaciones con las Conferencias Anuales de la Junta General de Iglesia y Sociedad (GBCS) de La Iglesia Metodista Unida. Puede contactarle al [email protected] / (202) 488-5600 ext. 5701.

Para más información acerca del artículo, visite el enlace: http://umc-gbcs.org/blog/the-debate-that-changed-the-church-celebrating-60-years-of-full-clergy-righ

** Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected].

Entidades de la Iglesia
La Obispa Minerva Carcaño habla sobre el testimonio social de La Iglesia Metodista Unida durante la sesión informativa previa a la Conferencia General de 2020 en Nashville, Tennessee. La obispa ha sido suspendida con goce de sueldo desde marzo de 2022. Foto de archivo de Mike DuBose, Noticias MU.

MARCHA pide a obispo/as conducir juicio a Obispa Carcaño

El caucus hispano-latino De la Iglesia Metodista Unida (MARCHA) señaló en una carta pública, la necesidad de que el Concilio de Obispos/as conduzcan el juicio contra la Obispa Carcaño para garantizar equidad y justicia.
Entidades de la Iglesia
El presidente del Concilio de Obispos/as, Thomas J. Bickerton, lidera la reunión de obispos/as de la primavera de 2023 en Chicago. La obispa de la Conferencia del Este de Ohio, Tracy Smith Malone, a la izquierda, es designada presidenta del Concilio de Obispos/as. El episcopado se reunió entre el 29 de abril al 5 de mayo, siendo esta su primera reunión en persona desde 2019 , en la cual abordaron una variedad de temas inherentes al futuro de la denominación. Foto por Rev. Todd Rossnagel, Conferencia Anual de Luisiana.

Obispos/as recomiendan Conferencia General en 2026

Los/as obispos/as metodistas unidos/as ven la necesidad de que la máxima autoridad legislativa de la denominación, celebre una reunión adicional para discutir los cambios resultantes de las desafiliaciones de la iglesia. Mientras tanto, la agencia financiera de la denominación tiene sus propias preocupaciones.
Concilio de Obispos
La Obispa Minerva Carcaño habla con la prensa durante una manifestación en favor de la reforma migratoria en Washington en 2014. Foto de archivo Noticias MU.

Comité concluye investigación y presentará cargos contra Obispa Carcaño

El Comité Episcopal y el Colegio de Obispos/as de la Jurisdicción Oeste, reconocen el retraso del proceso, que ha implicado mas de un año de suspensión para la Obispa Carcaño.

 

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2023 United Methodist Communications. All Rights Reserved