Devocional para celebrar el Día de la Independencia en familia

Utilice la siguiente lectura bíblica:

Josué 4:6-7 Traducción en lenguaje actual (TLA)

6 Con estas piedras harán un monumento, y cuando sus hijos les pregunten qué significan, 7 ustedes les dirán que, cuando los sacerdotes entraron al río con el cofre del pacto, las aguas del Jordán dejaron de correr. Así que estas piedras les recordarán siempre a los israelitas lo que Dios hizo aquí».

Esta porción de la Escritura habla de las piedras colocadas a un lado del río Jordán, de modo que cuando los niños las vieran, preguntarían y podrían aprender la historia del pueblo que emigró a la Tierra Prometida. Compartan como como familia aquellas cosas, que como las "piedras", evocan experiencias y anécdotas de fe que se han vivido en el grupo familiar y que ayudan a recordar la historia del pueblo de Dios. Hable acerca de la Biblia en su casa, utilice cualquier símbolo de fe cristiana en su hogar y música apropiada para reflexionar y compartir.

Piensen juntos/as sobre las "piedras" de nuestro país. Hablar de cosas tales como banderas; decoraciones patrióticas y sus colores, los desfiles, fuegos artificiales y la importancia de la herencia cultural que los pueblos inmigrantes han traido a los Estados Unidos. Discuta lo que estas cosas nos dicen como parte de la historia de nuestro país y la experiencia de fe.

Oren juntos esta oración (o cualquiera que escriba usted mismo):

TODOS/AS: Dios misericordioso. En esta fecha, en particular, damos gracias por este país. Te damos gracias por los ideales de la libertad y la igualdad y la inclusión que este país busca tener. Oramos por nuestros líderes y pedimos que guíes a tomar decisiones sabias que benefician al conjunto, no sólo unos pocos. Y te pedimos que nos ayude a discernir la responsabilidad y el respeto que debemos tener para con nuestro prójimo, de manera que todos tengan las mismas libertades y derechos.

HOMBRES Y NIÑOS: Te pido por aquellos que andan lejos de su patria y viven la experiencia de la emigración. Ellos son hermanos nuestros en búsqueda de una vida mejor, refugiados que huyen de la violencia, familias en camino a causa de la pobreza, sin saber a dónde llegar. ¡Todos ellos necesitan de tu ayuda!

TODOS/AS: Tú mismo te puedes identificar con ellos, habiendo experimentado, por voluntad del Padre, la dura prueba del exilio junto con María, tu madre, y con José. 

MUJERES Y NIÑAS: Nuestros hermanos migrantes necesitan tu luz para descubrir las promesas vacías que frecuentemente los atraen. Ellos necesitan de tu Iglesia, para que les recuerde sus obligaciones, que muchas veces son olvidadas por sus diarios sufrimientos. Ellos necesitan tu sobrenatural ayuda para ennoblecerlos y confirmarlos como cristianos en su trabajo.

TODOS/AS: Señor bendice a quienes han nacido en esta tierra y a los migrantes, guárdalos junto a tu corazón. Llena sus vidas con el amor de Dios, quien es el principio de todo bien y  fortalece su fe. Amén.

Es tiempo propicio para compartir comidas y platos especiales que reflejen la diversidad cultural de nuestra nación y la bondad de Dios aL proveer alimentos. Considere el hambre y la necesidad en su comunidad. ¿Qué podía hacer su familia para ayudar a los que no tienen suficiente comida?

Visita lugares de significativos en su localidad (, una iglesia, un cementerio, un juzgado, una plaza, una estatua o un sitio histórico), aprenda y comparta en familia la historia del país y sus personajes relevantes en el proceso de independencia.

Comparta y conversen en familia los aspectos positivos e inspiradores de la historia de esta nación y reflexiones sobre la necesidad de oración y acción en aquellas que deben cambiar. Háganse la pregunta y reflexionen sobre el papel de la iglesia en la historia, pasada, presente y futura del país.

NOTA: Inspirado en el material elabiorado por los Ministerios de Discipulado de la IMU: http://www.umcdiscipleship.org/resources/celebrating-independence-day-in-your-home

 

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved