Deje de hablar y escuche

Translate Page

Los padres suelen enseñar a sus niños que uno debe escuchar y no interrumpir cuando otros hablan. A veces usan la llamada "regla de los dos minutos", la que aconseja que uno debe escuchar a la gente por dos minutos para tener una idea de lo que están hablando, antes de dar una opinión.

Lo mismo se aplica a las iglesias. Con frecuencia, los esfuerzos de mercadeo parecen como si alguien entrara a una habitación gritando: ¡Mírenme, mírenme! Alguien empieza un blog, una cuenta de Twiter o una página Facebook para la iglesia, y es como si gritara: ¡Mírenme!

Lo cierto es que antes de lanzarse al internet, uno de escuchar a los demás primero. El internet tiene muchos medios sociales en los cuales la gente participa y conversa.

Cada día, gaste al menos 15 minutos informándose sobre su iglesia, la gente a la que desea alcanzar y su comunidad. Entérese de lo que está pasando y cómo otros, en el mundo digital, perciben la iglesia. Usted encontrará que en su comunidad hay una conversación que se está llevando a cabo sobre la fe y las cosas que la gente enfrenta. Es simple cortesía y sabiduría "escuchar antes de hablar".

Usando el internet, primero identifique a quien desea escuchar. El consejo pareciera muy básico, pero es vital que usted determine qué conversaciones desea escuchar. Las conversaciones que se dan en su comunidad sobre cómo ser padres de familia son distintas de las conversaciones sobre la búsqueda de empleo, de solteros que buscan pareja o de los temas de los adolescentes. Como si uno estuviera en una fiesta, en un cuarto lleno de gente, uno debe determinar dónde se va uno a centrar para entender. Algunos consejos sobre lo que debe buscar en la web:

  • Su comunidad. Empiece con el nombre de su ciudad. Añada terminus que se refieran a su comunidad. Por ejemplo, si su comunidad está en Hampton, Virginia, usted incluya términos como: Hampton Roads, Tidewater, Coastal Virginia, y nombres de las comunidades del lugar.
  • Su iglesia. Empiece con palabras clave que se relacionan con su iglesia y comunidad, tales como el nombre de la ciudad, de la iglesia, el nombre del pastor, de líderes, eventos y temas que importan a la iglesia. Conéctese a las cuentas Twitter asociadas a la iglesia, su personal, organizaciones y eventos.
  • Su auditorio. Piense en palabras para auditorios que usted haya identificado. Para "padres de familia", podría escoger frases como: Disciplina de los niños, cuidado de niños, ahorrando para la universidad, etc. Haga una lista de las cosas que trata la gente a la que desea alcanzar.

Ahora que ya tiene una lista de términos, combínelos para que los resultados sean más significativos para su iglesia. Ponga a prueba las combinaciones haciendo una búsqueda simple en el internet, y refine las combinaciones para obtener mejores resultados. También podría usar la lógica boolean para que la búsqueda sea más efectiva.

Usted también debe determinar dónde quiere escuchar a la gente hablar. El internet tiene diferentes herramientas de búsqueda que usted puede usar para investigar en blogs, noticias, Twitter, Facebook, foros de discusión y páginas web. Las herramientas más comunes son:

  • Google Alerts: sirve para encontrar la puesta al día más reciente en base a lo que usted usted elige como consulta o tema. Siga el desarrollo de una noticia o historia, vea qué hacen otras iglesias o si alguien escribe sobre usted.
  • Twitter Search: sirve para encontrar qué conversaciones se están llevando a cabo.
  • Social Mention: investiga los medios sociales como Facebook.
  • Technorati: indaga los blogs por medio de palabras clave o enlaces. Esta herramienta hace fácil determinar si un blogger ha mencionado alguna organización sin fines de lucro o algún tema del área.
  • Boardreader: encuentra y exhibe información que aparece en los foros de discusión en el internet y en mensajes.

Vaya a diferentes sitios web y trate de hacer una búsqueda usando palabras clave. Refine su búsqueda para asegurarse de que está escuchando a las conversaciones correctas y no el ruido.

Si encuentra un lugar interesante e importante, suscríbase a la alimentación con RSS (Rich Site Summary). Este sistema le ayudará a recibir contenido fresco de blogs, páginas web, noticias, etc. Los más populares son: Bloglines, Google Reader y NetVibes. Si tiene un teléfono inteligente, hay varios apps que lo pueden ayudar.

No se olvide de dedicar unos 15 minutos diarios a escuchar lo que dice su comunidad. Si termina recibiendo demasiada información, deshágase de lo que no es relevante, una vez a la semana, pero también ponga atención a las cosas importantes que encontró.

Cuando haya encontrado buena información, escriba cuál es su perspectiva sobre el tema o evento. Discuta sus hallazgos con los líderes de la iglesia y, sólo entonces, participe en la conversación.

Su iglesia debe formarse el hábito de escuchar todos los días la conversación de la comunidad, para que el ministerio sea relevante.

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.