¿Cuál es la manera apropiada para dirigirse a un/a ministro/a metodista?

(Reverendo Fulano, Pastora Fulana, Hermano Zutano, u otro)

Hay grados de formalidad al dirigirse al clero por escrito, en conversaciones o en encuentros personales. Lo que es apropiado varía de región en región (y cultura) hasta cierto punto. Por ejemplo el término Reverendo/a (abreviado Revdo/a. o Rev.), un título de respeto aplicado al clero desde el siglo XV, se ha utilizado como prefijo al nombre del/ de la clérigo/a desde el siglo XVII. En algunas iglesias, como la Iglesia Episcopal, la práctica es usar "la Reverenda Sra. Martinez".

En muchas áreas del país, los/as metodistas unidos se refieren al/a la pastor/a como "el predicador o la predicadora", como por ejemplo "Predicador Rodríguez". Esta es una referencia anacrónica de los días en que la mayoría del clero viajaba a caballo a diferentes iglesias para predicar. Hoy en día, el clero es mucho más que sólo predicadores. Los/as presbíteros son ordenados/as para servicio, la palabra, los sacramentos y el orden. Los/as diáconos y diaconisas son ordenados/as para el servicio y la palabra.

Llamar a un clero "pastor/a" es común en muchas partes de los Estados Unidos, y esta práctica es cada vez mayor entre los/as metodistas unidos/as. En un ambiente Luterano, por ejemplo, "pastor/a" es el término predominante. En muchas iglesias en diferentes áreas del país, los/as miembros todavía se refieren a su pastor/a como "el ministro" o “la ministra”. Sin embargo, no es lo usual entre metodistas unidos/as de usar el término "ministro" para describir al clero, ya que todos/as los/as miembros son ministros/as en virtud de su llamado hecho desde el bautismo, para participar en el "sacerdocio real de Cristo". Hacer referencia al clero como "ministro/a" tiende a reducir a todos/as los/as demás al papel de "oyente", "consumidor/a" o "receptor/a".

"Hermano/a" todavía es utilizado por algunos/as, pero no mucho. La expresión "Hermano Sánchez" o “Hermana Rivera” es anacrónica y coloquial. Teológicamente, es un buen término (Hermano Sánchez o Hermana Rivera) para las relaciones que tenemos como hermanos y hermanas en Cristo. Sin embargo, no transmite nada distintivo sobre el papel de la persona ordenada dentro de la comunidad de la iglesia local ni reconoce el llamado especial que ha recibido para liderar las Ordenes Sagradas.

En resumen, "el reverendo" o “la reverenda” es un término que usted puede utilizar para referirse al clero por escrito o al presentarle públicamente. "Pastor/a" es un término más íntimo de relación y puede ser usado como una sola palabra o en combinación con el nombre o apellido del/la pastor/a. "Hermano/a", "el/la Ministro/a" y "Predicador/a" son designaciones más locales y, en términos generales, son menos apropiados.

*Para leer el artículo original en inglés, visite el enlace: https://www.umcdiscipleship.org/resources/what-is-the-proper-way-to-address-a-methodist-minister

**Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615) 742-5775 o por [email protected]

Inmigración
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

El Sonido Subversivo de Pentecostés

Pentecostés es el sonido de una Iglesia en llamas con una hospitalidad radical, capaz de transformar los paradigmas de pertenencia y aceptación en un sonido abrumador de viento impetuoso que trastorna a todos. Es el sonido que el mundo necesita guiar ahora mismo y que anhela más que nunca.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved