Conferencia Internacional por la Reconciliación y la Paz en el Salvador

Las iglesias miembros del CLAI (FECLAI) del Salvador con el apoyo de iglesias y organismos ecuménicos internacionales preparan y están invitando a la Conferencia Internacional por la Reconciliación y la Paz en el Salvador que se realizará entre los días 17 al 19 de marzo de 2016.
 
Los objetivos de esta conferencia son:
 
Que las iglesias ecuménicas aperturen un espacio de análisis y reflexión que propicie un proceso hacia la reconciliación de la sociedad salvadoreña.
 
Recuperar y actualizar la enseñanza teológica, pastoral y profética de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre Paz y Reconciliación.
 
Proponer y analizar los desafíos de la Reconciliación y la Paz en El Salvador.
 
Examinar modelos y/o experiencias sobre Paz y Reconciliación en otros países (Tres modelos: Canadá, Sudáfrica y los Ángeles USA).
 
Organizar una comisión para la Reconciliación de la sociedad salvadoreña con representantes de diferentes sectores, que cumplan con requisitos éticos para una gestión de esta importancia histórica.
 
A la conferencia han invitado a cerca de 200 personas entre representantes de las iglesias del Salvador y de organismos ecuménicos internacionales. La agenda y temas a trabajar incluye:
 
La Reconciliación de la Sociedad, un desafío ético y de las Iglesias hoy en El Salvador.
 
La visión de la Reconciliación y la Paz, desde el pensamiento y la palabra de Monseñor Oscar Romero (John Sobrino).
 
Verdad y Reconciliación, la experiencia de las iglesias y la sociedad Canadiense. Dra. Jordan Cantwell (Moderadora de la Iglesia Unida del Canadá).
 
La reconstrucción ética y moral de la sociedad como un paso hacia la Reconciliación.
 
Acto ecuménico conmemorando la Pascua de Monseñor Romero.
 
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: Rev. Jack Amick, Director de Migración Global en UMCOR; Gabriela Liguori, Directora CAREF (Argentina); Sandra Álvarez, Directora General Sin Fronteras IAP (México); y Clara Aguirre, Coordinadora General SEDHU (Uruguay). Foto cortesía de UMCOR.

Ubuntu: ponerse en el lugar del otro

UMCOR organizó el panel “Defendiendo la dignidad: avanzando en la Protección de las personas migrantes” en el marco de la Segunda Revisión de América Latina y el Caribe del Pacto Mundial de Migración Segura, Ordenada y Regular.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved