Cómo usar el código de respuesta rápida

19 de septiembre, 2012 | MyCom


foto iStock por pressureUA

Imagínese que su iglesia ha creado un volante que está distribuyendo en la comunidad, para anunciar un programa. ¿Le gustaría que la gente respondiese de inmediato? Para que esto ocurra, usted espera que la gente vaya a casa, prenda el computador y busque la página de su iglesia para inscribirse en el programa.

¡Pero hoy hay un sistema más rápido! Hay que usar los códigos de respuesta rápida o códigos QR (= quick response), como se conocen.

Estos códigos son una forma magnífica de conectar el material impreso con aparatos móviles para generar una respuesta inmediata. Más del 35 por ciento de la gente de nuestro país usa teléfonos inteligentes y el iPad.

Código de Respuesta Rápida (QR = quick response)
El código QR es un gráfico bidimensional (2D) que puede ser leído por su iPhone,
iPad, Android o cualquier teléfono inteligente. Cualquiera puede escanear el código QR para acceder al sitio o producto al que se refiere el código. Por ejemplo, hoy muchos de los letreros de casas a la venta tienen un código QR. La gente que pasa por la casa que se vende, se baja del automóvil y escanea el código del letrero, e instantáneamente accede a la página del internet donde sale toda la información sobre la casa.

Cómo confeccionar un código QR
La iglesia puede obtener un código QR de un generador de códigos, como Kaywa. Uno puede conseguir el código y elegir a qué conectarlo. Cuando usted solicita un código QR, el sitio web le preguntará a dónde quiere usted que el usuario llegue con dicho código. Provea esta información mediante una dirección de Internet. Después salve el código para colocarlo en un volante, boletín, etc.

Sea específico
Use el código QR para conectarlo a contenido digital del internet o para activar funciones del teléfono, mensajes instantáneos o cortos.

Las iglesias pueden usar el código QR para acceder a eventos especiales: conferencias, retiros, obras de alcance y eventos comunitarios.

Las visitas potenciales se sentirán más cómodas cuando sepan lo que pueden esperar de su primera visita. Conéctelas a un contenido web que les da la bienvenida y les comparte algo sobre cómo es la iglesia.

Cuando la gente empiece a conectarse con diferentes ministerios, use los códigos para ayudarlos a aprender, hacer llamadas, llamar por teléfono, enviar mensajes de texto o participar en la vida de la iglesia.

La oración es una herramienta poderosa. Si la iglesia coloca un código de QR en su boletín, podrá conectar a la gente a una cadena de oración.

La comunidad
Los códigos QR hacen que los programas de la iglesia sean más asequibles para la iglesia y la comunidad. Coloque un código en cualquier material que usted cree, como la hoja de registro para la Escuela Bíblica de Verano. La gente podrá usar el lector de códigos del celular para escanear el código y acceder a la información que podría indicar cómo llegar a la iglesia, visitar su página web, ver el último sermón, etc.

De seguro que el código QR lo conectará con la generación más joven, que se inclina más a la nueva tecnología y que también busca a Dios.

Compañías como QR Arts son capaces de diseñar códigos específicos para usted.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved