Cómo realizar una campaña de mayordomía

En su seminario, "5 elementos para una estrategia de mayordomía exitosa", el Rdo. Ken Sloane dice que la mayoría de las iglesias realizan campañas de mayordomía con el fin de pagar sus cuentas. Según Sloane, el fin debería ser conseguir dinero para que la congregación experimente el gozo de la generosidad y el gozo de ser discípulos fieles.

De esta forma, la mayordomía se convierte en una parte integral de cada estación, en lugar de una campaña en un mes del año. Toda campaña de mayordomía debe tener 5 elementos:

Auto examen
La iglesia debe mirarse a sí misma. Forme grupos pequeños de discusión para que los miembros dialoguen sobre el dinero y la generosidad. Algunas preguntas para incentivar la conversación son:

  • ¿Cómo veo el dinero?
  • ¿Me motiva el dinero?
  • ¿Puede el dinero comprar amor?
  • ¿Trae el dinero seguridad?
  • ¿Cuánto dinero es dinero suficiente?

Algunas personas asistirán a la iglesia porque luchan con problemas económicos. Es responsabilidad del pastor ayudar a la congregación y a las visitas a entender el concepto que tenemos del dinero encaja con la forma en que dan.

Que los grupos discutan la diferencia entre el consumismo y la codicia. La codicia quiere decir que uno quiere más; el consumismo quiere decir que "más" nunca es suficiente.

A continuación, dos recursos que pueden usarse para discutir estos temas:

Adam Hamilton, Enough: Discovering Joy Through Simplicity and Generosity.

William T. Cavanaugh, Being Consumed: Economics and Christian Desire.

Primeros frutos
Muchas iglesias no quieren hablar de dar el diezmo. Si esto ocurre en su congregación, vuélvase a la Biblia. Levítico 23:9-14 explica el concepto de darle a Dios el primer 10 por ciento de la cosecha. Use este texto como base para levantar las siguientes preguntas a la congregación:

  • ¿Cuáles son las prioridades financieras de su vida?
  • ¿Qué es lo más importante en su vida?


Esta conversación subraya que nuestra ofrenda a Dios tiene la primera prioridad. Use todo esto para provocar una discusión de prioridades y límites.

Testimonio personal
Con frecuencia, la discusión sobre mayordomía se centra en las necesidades físicas o fiscales de la iglesia. Haga más bien la mayordomía un asunto personal. Identifique en la congregación a quienes practican lo que dicen creer, a quienes dan generosamente. Pídales que hablen sobre por qué dan y cómo esto les ayuda en su vida.

Considere dejar tiempo para el testimonio personal como parte de su cultura. Incorpórelo en cada temporada, no sólo durante la campaña de mayordomía. Asegúrese de que los testimonios son genuinos. Quizá quiera que los testimonios sean compartidos en grupos pequeños y no, necesariamente, desde el púlpito el domingo.

La misión de la iglesia
Creer en la misión de la iglesia es una de las razones más fuertes para dar. ¿Tiene su iglesia una misión puesta por escrito? Que los grupos pequeños conversen con la ayuda de estas preguntas:

  • ¿Es nuestra misión clara y concisa?
  • ¿Conoce la gente cuál es la misión de la congregación?
  • ¿Hay un llamado a la acción?
  • ¿Tiene la misión metas medibles?

Dos ingredientes importantes que, con frecuencia, se dejan fuera de la declaración de misión: el llamado a la acción y metas medibles. Hay que asegurarse que estén en la declaración de misión.

Un buen recurso es: Lovett Weems y Tom Berlin, Bearing Fruit: Ministry with Results.

Expectativas
Mucha gente no está entusiasmada con la iglesia. Una razón es que la costumbre de hacerse miembro de una organización se ha convertido en algo muy ordinario. De modo que, en lugar de luchar por mantener el número de miembros es mejor trabajar por desarrollar discípulos generosos que cambian el mundo. Explique bien a los nuevos miembros lo que se espera de ellos. Si se establecen expectaciones viables, uno obtendrá gente involucrada.

Directrices simples
Al considerar la educación en mayordomía, tenga en cuenta lo siguiente:

  • Que sea algo continuo. Es importante que siempre se esté hablando sobre la generosidad y el dar. La mayordomía no debe ser sólo el tema de dos o tres semanas al año.
  • La abundancia. En lugar de hablar de lo que la iglesia no tiene, hable de cuántas bendiciones tenemos. Gente con corazones agradecidos dan más.
  • Dar propósito en la vida. En lugar de centrarse en cómo sacarle dinero a la gente, céntrese en cómo la iglesia puede dar propósito en la vida de la gente.
  • Historias de cambio. En lugar de mostrar gráficos con dólares y déficits, invite a miembros a contar sus historias de cómo la iglesia cambió sus vidas.
  • La misión es vital. Debe haber un cambio que lleve a entusiasmar a la gente en crecer para la misión.

Recuerde que la mayordomía no tiene que ver con levantar fondos sino con cambiar la forma de pensar de la gente, lo cual toma tiempo. Servimos al Dios de la abundancia, el dar debe ser un gozo. Use el lema de Wesley: "Gane todo lo que pueda. Ahorre todo lo que pueda. Dé todo lo que pueda".

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved