Cómo mejorar el uso de medios sociales

Usted tiene una página web. Usted envía tweets. Usted está en Facebook. Usted tiene un blog. De modo que, quizá crea que este artículo nada tiene que ver con usted.

Pero el asunto no es tan fácil. Incluso si su iglesia usa medios sociales, siempre hay lugar para mejorar. La presencia en los espacios sociales del internet no quiere decir que uno lo sepa todo, puesto que siempre hay nuevas herramientas de comunicación. Además, el que uno use los medios sociales no significa que los esté usando en la forma más efectiva.

Las mejores prácticas de los medios sociales siguen evolucionando en la medida que las herramientas cambian. A continuación, le compartimos las señales más obvias para detectar si las comunicaciones de su congregación necesitan una mejora.

Un avatar apropiado
¿Qué es un avatar? En comunicaciones, se llama avatar al gráfico que representa a su iglesia. Puede ser un gráfico, un logo, una foto. Hay que evitar que el avatar no tenga el tamaño correcto o que sea borroso, porque el avatar de su iglesia es la identidad que su iglesia tiene en el internet. Por ejemplo, si usted usa el logo de la Iglesia Metodista Unida (la cruz con la flama), asegúrese de que su tamaño encaja en el recuadro. Si la imagen viene acompañada de palabras, asegúrese de que el texto sea legible, que tenga el tamaño y tipo apropiado.

Haga que la gente reenvíe los tweets que usted publica
La gente lo sigue en Twitter porque desean aprender más acerca de usted, les gusta el trabajo que usted realiza y les interesa lo que tiene que decir. Si usted envía a sus seguidores contenido que se puede remitir a otros como tweets, usted se ha ganado a los mejores promotores. Sea que usted envíe tweets de contenido que inspira, que llama a la acción en relación a una causa o que declara quién es usted o lo que usted cree, entregue a sus seguidores algo que puedan compartir con otros.

Más de un administrador para su página web
Facebook ya no es la herramienta que era hace algunos años. Esto quiere decir que su administración debe ser parte de un plan de comunicaciones más amplio para su iglesia. Los jóvenes, por ejemplo, podrían ser grandes promotores de los espacios sociales de la iglesia, como Twitter y Facebook. No obstante, no dé por sentado que los jóvenes saben cómo quiere la iglesia comunicarse e involucrarse en dichos espacios. Lo importante es tener un plan de comunicaciones que asegure que todos los involucrados saben cómo comportarse y cuáles son las metas.

Que su blog o página web tenga las herramientas necesarias
Si usted usa una combinación de Facebook, Twitter, Pinterest, Tumblr, YouTube, etc., invite a los que visitan estos espacios a que interactúen con usted. El uso de botones para medios sociales en su página web, ayudará a que la gente tenga acceso a todas sus plataformas, o descargue íconos para medios sociales gratuitos. Además, el tener un botón de "donaciones" ayuda a que los visitantes, en una forma muy simple, apoyen su ministerio.

Inmigración
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

El Sonido Subversivo de Pentecostés

Pentecostés es el sonido de una Iglesia en llamas con una hospitalidad radical, capaz de transformar los paradigmas de pertenencia y aceptación en un sonido abrumador de viento impetuoso que trastorna a todos. Es el sonido que el mundo necesita guiar ahora mismo y que anhela más que nunca.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved