Ayudando al extranjero


El programa de ESL los habilita para vivir en los Estados Unidos con éxito. Foto iStock.

Jessica Connor

8 de marzo, 2012 | UM Advocate Carolina del Sur

Es una fría mañana de enero, al noreste de Columbia, pero los pasillos de la IMU Windsor están llenos de gente y vida. Gente de todas las edades y colores conversan de camino a sus clases. Al final del pasillo, la guardería infantil está llena de bulla y color. "Hola, ¿cómo estás", le dice una mujer a otra, al besarla en la mejilla. Un remolino de inglés, español y otros idiomas llena el aire. Pero de pronto el pasillo queda vacío, todos entran a clase.

Tres veces a la semana, unas 80 personas se juntan en la IMU Windsor para clases de ESL. Para estas personas es algo serio. Están aprendiendo un idioma extranjero.

"Muchos de ellos no fueron a la escuela en sus países, donde la escuela es para los más afortunados. De modo que, están muy agradecidos", dice la voluntaria Suzanne Sloan. Ahora que están en los Estados Unidos, viven en comunidades donde todos hablan su propio idioma, lo que les roba la oportunidad de aprender inglés. "Están muy agradecidos y trabajan muy duro", dice Sloan.

Las clases se ofrecen en las dependencias de la iglesia y en colaboración con el distrito escolar del Condado de Richland. Los martes, miércoles y jueves, de 9:30 a.m. hasta el medio día, el distrito ofrece clases de ESL, Desarrollo de Educación General
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved