Aquí en el Valle: Una comunidad de lenguas

Translate Page

Por Andrea Elizondo


IMU La Santísima Trinidad en Weslaco, Texas

Por generaciones, mi congregación ha sido una iglesia de habla española, conduciendo sus servicios de adoración, cantos, enseñanza y predicación en español. Las generaciones de más edad desean todo en español. Sin embargo, la clase de los niños y jóvenes se conduce en inglés, y no desean hablar español.

Nuestras generaciones jóvenes están convirtiéndose en adultos, y la pregunta es si nuestra congregación y conferencia se convertirá en una institución que sólo habla inglés. Esta es una realidad, especialmente, en el Valle del Río Grande.

Analicemos un poco más mi congregación. La mayoría de los niños y jóvenes no hablan español. No desean ser enseñados en español porque no entienden. Más adelante, cuando son adultos, aprenden español y desean que la iglesia y la Escuela Dominical se conduzcan en español. Esto ha ocurrido por generaciones. Lo más interesante de todo es que la mayoría habla inglés en el hogar, escuela y trabajo, mientras que en la iglesia se habla en español.

La congregación tiene cinco grupos: niños, jóvenes, jóvenes adultos, adultos y personas mayores. Los niños de cero a once años están divididos en tres grupos: Un grupo sólo habla español. Son los niños pequeños de padres que no hablan inglés. Asisten a la iglesia pero no entienden inglés hasta que empiezan a ir a la escuela y es, entonces, cuando abandonan este grupo y se unen al tercero.

El segundo grupo de niños sólo habla inglés porque sus padres nacieron en el país y no habla español en el hogar. Los padres dicen estar orgullosos de que sólo hablen inglés porque esto les asegura un mejor futuro.

El último grupo son niños bilingües pero que prefieren hablar inglés. Si uno les pregunta algo en español, contestan en inglés.

Después vienen los jóvenes de doce a dieciocho años. Son personas bilingües en su mayoría, pero prefieren el inglés.

Los adultos jóvenes están en high school, la universidad o trabajan. Empiezan a entender que en la sociedad americana es una ventaja ser bilingüe. De modo que, empiezan a participar en las actividades en español de la iglesia y empiezan a hablar español.

Los adultos son gente de treinta a cincuenta. Les encanta que la iglesia sea en español. Son gente profesional, obrera y amas de casa. Aunque hablan inglés en el trabajo y en el hogar, para ellos no es lo mismo adorar en otra lengua que no sea español.

El grupo de gente mayor es muy tradicionalista y protestan si se implementan cosas nuevas. Desean que todo sea en español y no les gusta que durante el servicio se cante una canción en inglés.

Los adultos y mayores siempre recuerdan que, cuando niños, los maestros blancos les pegaban si hablaban en español. Así aprendieron inglés y es por eso que no le enseñan español a sus niños, creen que así sufrirán menos. La iglesia se convierte en el único lugar para aprender español.

Volvamos a la pregunta de si la iglesia de habla española se convertirá en una iglesia de habla inglesa o si los futuros adultos se irán a una iglesia donde se habla inglés. Está por verse porque lo que describí arriba viene ocurriendo por mucho tiempo, reforzado por los lazos familiares y las tradiciones. La posibilidad de perder el español es más fuerte en ciudades más grandes como San Antonio, Austin y Dallas. Pero la cultura del Valle es más tradicional.


--Andrea Zamora, maestra de la Escuela Tony González, Santa María, Texas. Miembro de la IMU La Santísima Trinidad, Weslaco, TX., donde sirve como presidenta de los comités de educación y adoración.


el Intérprete, septiembre-octubre, 2012

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.