78 condados donde las minorías son mayoría

Un reflejo del cambio racial desde el 2000

En los Estados Unidos en su conjunto, la proporción blanca de la población está disminuyendo mientras que hispano/latinos, asiáticos y poblaciones negras crecen; este cambio hacia una nación más diversa, está ocurriendo más rápidamente en algunos lugares más que en otros.

Del 2000 al 2013, 78 condados en 19 estados -desde California pasando por Kansas hasta Carolina del Norte- han cambiado en su composición de una mayoría blanca a ser condados donde ningún grupo racial o étnico es mayoría, según un nuevo análisis del Pew Research Center con datos de la Oficina del Censo. (Nuestro análisis incluye sólo los condados con una población mínima de 10.000 habitantes en 2013.)

En 266 de los 2.440 condados, la población blanca alcanza menos de la mitad del total. Sin embargo, muchos se encuentran en las zonas urbanas, que en conjunto representan alrededor de un tercio (31%) de la población del país, y apenas el 11% de los condados de Estados Unidos con una población mínima de 10.000. Estos condados están concentrados en California, el sur y la costa este, y a lo largo de la zona sur central del país.

En 19 de los 25 condados más poblados de Estados Unidos, los blancos representan menos de la mitad del total. De ellos, seis que eran mayoritariamente blancos en el 2000 ya no lo son: San Diego, Orange, Riverside y Sacramento en California; Clark en Nevada y Broward en Florida. Además, los blancos pronto podrían convertirse en minoría en dos condados más: Tarrant en Texas (Fort Worth) y Wayne en Michigan (Detroit), ambos de los cuales tienen una población 50% blanca.

Otra forma en que se evidencian los cambios en la composición racial de la nación, es apreciable en el giro que han dado varios condados en su composición demográfica. Del 2000 al 2013, sólo en dos condados la población blanca pasó de ser minoría a mayoría: el condado de Calhoun en Carolina del Sur y West Feliciana Parish, en Louisiana, cada uno con una población relativamente pequeña de alrededor de 15.000.

Entre los 78 condados, cuya la población blanca pasó a ser menos del 50% entre 2000 y 2013, 14 tenían por lo menos un 60% de este grupo étnico racial en su composición demográfica en el 2000. De estos condados, los de Georgia se destacan por tener cuatro de los cinco cambios de porcentaje más grandes entre su población blanca. Por ejemplo, en el condado de Henry a 35 millas al sur de Atlanta (con 211.000 habitantes en el 2013), el porcentaje de población blanca se redujo de 80,1% en el 2000 al 49,8% en el 2013. En el condado de Gwinnett también cerca de Atlanta (con 859.000 habitantes en el 2013), la población blanca se redujo de 67,0% a 41,6% en el mismo período de tiempo.

Esta tendencia se debe al estancamiento y la reducción de población blanca en cada uno de estos cuatro condados de Georgia (Douglas y Rockdale son los otros dos), combinado con el crecimiento poblacional mayormente afro-americano e hispano/latino, en menor proporción. (En los últimos años, muchos afroamericanos se han trasladado a la zona de Atlanta desde los estados del norte como parte de una tendencia migratoria de retorno al Sur). No obstante, en todos menos uno de los cuatro condados, la población blanca sigue siendo el grupo racial o étnico más numeroso.

A pesar de que el porcentaje de población blanca en los Estados Unidos está disminuyendo, los blancos no hispano/latinos siguen siendo el grupo racial o étnico más grande del país, que representan el 63% de todos los estadounidenses. Los blancos son, al menos, la mitad de la población en el 89% de los condados de la nación con al menos 10.000 residentes.

Para tener una visión más detallada sobre los condados que recientemente han cambiado en su composición étnico-racial, consulte la tabla a continuación:

Notas:. La cuota de los blancos no hispano/latinos de la población en el condado de Chatham, Georgia, fue 49,97% en 2013. Los porcentajes y cambio en puntos porcentuales se han redondeado a un decimal y luego ordenados. Variación en puntos porcentuales entre 2000-2013 calcula antes del redondeo.

 

* Jens Manuel Krogstad es un escritor/editor sobre temas relacionados con población hispano/latina, inmigración y demografía den el Centro de Investigación Pew. Para ver el texto original del artículo en inglés: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2015/04/08/reflecting-a-racial-shift-78-counties-turned-majority-minority-since-2000/

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el [email protected].

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved