Metodistas unidos/as se reúnen en Washington para responder al problema migratorio

En "una de las reuniones más diversas y con mayor representatividad de las regiones", como lo calificó la Obispa Minierva Carcaño,  laicos/as y clérigos/is se han dado cita en la ciudad de Washington, para el Encuentro Nacional sobre Inmigración. La Obisps Carcaño, quien es una de las líderes episcopales que integra el Equipo de Tarea en Inmigración de La Iglesia Metodista Unida, agregó que “esta reunión es de importante trascendencia para la iglesia, especialmente en los tiempos que vivimos”.

De la misma forma la obispa destacó que este encuentro es un esfuerzo importante, para juntar las iniciativas que se están llevando a cabo en diferentes niveles y áreas donde la iglesia tiene presencia, para consolidar estrategias con otros instancias de la denominación, que permitan tener un mayor impacto en la protección de las comunidades que sufren persecución y marginación por causas migratorias.

Esta encuentro auspiciado por el Equipo de Tarea de Inmigración, con el apoyo de varias agencias y organizaciones de La Iglesia Metodista Unida como el Plan Nacional para Ministerios Hispano-Latinos (NPHLM) y la Junta General de Ministerios Globales (GBGM) entre otra, ha reunido a más de 30 líderes están compartiendo experiencias e iniciativas de trabajo relacionados con el apoyo a las comunidades inmigrantes y refugiadas en los Estados Unidos y otros países donde la IMU tiene presencia ministerial.

El encuentro comenzó el 12 de marzo y se extenderá hasta el 14. El objetivo fundamental es engranar estrategias e iniciativas que le permitan a la iglesia tener un mayor impacto en incidir sobre las políticas migratorias que están trayendo desesperanza y dolor a las familias afectadas por deportaciones.

El Rev. Dr. Jacob Dharmaraj, presidente de la Federación Nacional de Metodistas Unidos/as Asiatico-Americanos/as (NFAAUM) compartió en una reflexión teológica, la importancia de entender la dimensión multicultural, multiétnica y global de la iglesia “porque las escrituras nos muestra que es parte de principio y la esencia del cristianismo”.  Esta reflexión teológica, ha sido el preámbulo propicio para la relectura de las resoluciones aprobadas por la conferencia General 2016, en torno al tema migratorio.

Jen Smyers , Directora Asociada en Políticas de Inmigración y Refugio del Servicio Mundial de Iglesias (CWS), compartió algunas de las inquietudes y desafíos, para la comunidad inmigrantes y las organizaciones promueven que la apoyan, que han surgido a partir de las acciones ejecutivas que han sido decretadas y aquellas que están preparándose.

Entre los efectos y las contradicciones expuestas Smyers destacó que “se está reforzando el concepto de que los menores que llegan por la frontera deben ser tratados como casos de tráfico humano y secuestro, en el cual se utiliza a los niños para ingresar al país, cuando hemos visto que miles de madres (principalmente) llegan con sus hijos/as menores, huyendo de la violencia y la pobreza. En el fondo lo que se está buscando es criminalizar esta situación y con esto tratar de detener el creciente flujo”, que en los dos primeros meses de 2017 ha alcanzado la cifra de 18,673 menores solos y acompañados por sus familias, detenidos por la inmigración, de acuerdo con las cifras publicadas por el Departamento de Seguridad Interna (1)

Smyers alertó sobre los criterios que se están usando en los procesos de selección para el otorgamiento del estatus de refugiado/a: “están estudiando en los antecedentes, la capacidad de producir dinero que ha tenido en el pasado el/la solicitante y se está negando refugio a quienes no tienen un historial de generar dinero, esta es una acción que aún no se ha firmado, pero ha sido presentada en varios medios”.

Así mismo, Smyer explicó que muchos de los procesos a los que son sometidas las personas en proceso de refugio “después de ser aprobadas las solicitudes, toma meses y algunos se invalidan o se vencen cuando aún no han sido otorgados otros beneficios que esperan los solicitantes. Hay gente que tiene que pasar hasta 4 años en un campo de refugio para que su solicitud sea considerada”.

En una sesión de preguntas y respuesta la representante de CWS respondió algunas de las inquietudes sobre las acciones ejecutivas, las nuevas propuestas legislativas como la Ley “Bridge”, la resistencia y reacciones en las congregaciones contra iglesias santuarios o ministerios con inmigrantes por considerarlo asuntos políticos donde la iglesia no debe meterse. “Esto no es un asunto político, es un asunto ético y eso si tiene que ver con la fe y la iglesia”, apuntó Jen Smyers.

 (1) U.S. Department of Homeland Security https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected]

Temas Sociales
Una bandera estadounidense ondea a media asta en 2018 tras el tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. Las banderas vuelven a ondear a media asta tras el asesinato de un activista, ocurrida el 10 de septiembre en un campus universitario. Los/as obispos/as metodistas unidos/as instan a sus miembros a actuar como pacificadores/as para ayudar a poner fin a la violencia. Foto de Bryan Roschetzky, iStock.

Obispos/as metodistas instan a la paz tras asesinato de Kirk

Los/as obispos/as metodistas unidos/as ven una creciente amenaza de violencia política. Llaman a los/as feligreses a orar y actuar por la paz tras el tiroteo en una escuela y el asesinato del activista Charlie Kirk.
Temas Sociales
Obispo Dan Schwerin en su participacion en la 53era Reunion de MARCHA llevada acabo en agosto de 2025. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Carta del Obispo Schwerin ante militarización de Chicago: "no nos dejes caer en la tentación"

En una carta pastoral el Obispo Dan Schwerin, líder de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, reacciona ante la militarización de la ciudad de Chicago, tras el despliegue de la Guardia Nacional por órdenes de Trump.
Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved