Libre bajo fianza líder metodista unido detenido por ICE

Después de un mes detenido por ICE (Servicio de Inmigración y Aduana de los Estados Unidos), fue puesto en libertad bajo fianza Humberto Barralaga, líder de evangelismo de la Iglesia Metodista Unida “Casa de Oración”, ubicada en la ciudad de Dodge, estado de Kansas. A pesar de no tener orden de deportación, la corte donde estnjradicado su caso, fijó una fianza de $ 8.000, para poner en libertad bajo régimen de presentación a Huberto Barralaga.

En entrevista concedida a Comunicaciones Metodistas Unidas (UMCOM) Humberto Barralaga relató la difícil experiencia, que comenzó con su detención el pasado 7 de febrero: “ha sido un tiempo muy difícil para mí y para mi familia, pero Dios nos ha acompañado en todo momento. Fui detenido sorpresivamente, porque tenía en mi expediente migratorio una orden de salir y comenzar los trámites de gestión de documentos desde Honduras y pero decidí no salír del país”.

Cabe destacar que, a partir de los cambios en las leyes migratorias después de los ataques terroristas sucedidos el 11 de septiembre de 2001, se estableció que procedimiento para obtener documentos debe iniciarse desde el país de origen, pero no se garantiza la posibilidad de reingreso. Por el contrario mucha gente no ha tenido la posibilidad de regresar, por lo que muchos inmigrantes optan por no salir del país y tratar de resolver su documentación internamente. Esta ha sido una de las razones por la que se ha buscado una reforma migratorias integral desde hace décadas, de manera de permitir la regularización más de 11 millones de personas (1) que aproximadamente que se encuentran sin documentos en el país.

“El día de mi detención también apresaron a 650 personas en redadas de inmigración. Allí había todo tipo de gente, criminales, gente sin antecedentes, de diversas edades, hombres y mujeres. Esto hace que las condiciones de detención, alimentación y el trato, sean muy malas. Lo que genera que la gente pierda con frecuencia, el aliento y la esperanza”, recuerda Barralaga.

En medio de su cautiverio Humberto comenzó a compartir su fe y alentar a las personas que se mostraban afectadas, por el proceso que atravesaban después de su detención: “Hay mucha gente deprimida por lo que están viviendo y eso me llevó a llevarles un mensaje de aliento y a testificar de nuestro Señor. Cinco personas entregaron su vida a Cristo y eso me llenó de fortaleza, en medio de las dificultades, que he estado viviendo”.

El próximo 4 de abril Humberto de comenzar sus audiencias en la corte que maneja su caso y debe presentarse regularmente, mientras el proceso continúa: “el abogado está buscando conseguir una medida de perdón que me permita tramitar mis documentos aquí, especialmente considerando que mi hijo, quien es ciudadano estadounidense, cumplirá 21 años en tres meses perdón y podría iniciar mi petición”. 

Tanto Humberto como su esposa Emilia y sus hijos, están agradecidos por el apoyo que han recibido de su iglesia, y especialmente del Pastor Raciel Quntana, quienes les han apoyado y acompañado con oración, visitas y supliendo parte de las necesidades familiares. “Ahora se inician nuevos desafíos, porque probablemente tenga que dejar mi trabajo actual y comenzar a buscar nuevas opciones”. Humberto es chofer de camión y su licencia le fue decomisada, mientras la corte toma decisión en su caso.

Humberto fue detenido el pasado 7 de febrero, sorpresivamente en su casa y sacado a medio vestir, y , a pesar de no tener orden de deportación, fue retenido por un mes y sentenciado a pagar una suma de dinero con la que su familia no contaba, de acuerdo a los señalamientos de su esposa Emilia Barralaga. “Esta situación ha sido un desafío para nuestra fe y solo la mano de Dios es la que nos ha permitido tener hoy libre -a Humberto- entre nosotros. Ahora comienza una nueva etapa en la que seguimos necesitando el apoyo de nuestra iglesia y hermanos de fe”.

Al momento de esta entrevista la familia Barralaga se disponía a reunirse con el Obispo Ruben Sainz Jr., líder episcopal de la Conferencia Anual de Great Plains, quien fue informado desde el principio de esta situación por el Pastor Raciel Quintana.

El impacto de la detención de Humberto en la familia Barralaga y en la IMU “Casa de Oración” es un ejemplo concreto de las realidad de miles de familias inmigrantes que se encuentras expuestas a detenciones y el impacto que ello tiene para la iglesia local y el ministerio en la comunidad hispano-latina.

(1) Pew Research Center

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected]

Inmigración
El 8 de mayo de 2025 feligreses rezaron y meditaron en la Catedral de San Fernando en San Antonio, Tejas. Foto de Eric Gay, AP.

Temor a deportación aleja inmigrantes del trabajo y genera presión financiera en sus iglesias

Las finanzas recientemente afectadas son solo una realidad a la que las iglesias inmigrantes latinas se están ajustando a medida que la administración Trump acelera una prometida campaña de deportación masiva y otros cambios agresivos en la política migratoria.
Temas Sociales
En respuesta a la reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento, el Concilio Metodista Unido de Obispos/as, agencias generales y organizaciones asociadas organizaron un seminario web el 17 de julio. Si bien la ciudadanía por nacimiento es segura por ahora, líderes de la iglesia señalaron los peligros que representan las políticas migratorias actuales. En junio 71% de las personas arrestadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) no tenían antecedentes penales. Imagen de pergamino de Safwan Thottoli, cortesía de Unsplash; imagen de mapa de OpenClipart-Vectors, cortesía de Pixabay; gráfico original de Laurens Glass; versión en español Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Lo que las iglesias necesitan saber sobre inmigración

En una actualización sobre los casos de ciudadanía por derecho de nacimiento, los/as líderes metodistas unidos/as también exploraron los peligros que las redadas de inmigración y las prohibiciones de viaje de Estados Unidos representan para los derechos humanos básicos.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: el Rev. Frank Wulf, Revda. Allison Mark, Monalisa Tui'tahi, Revda. Hannah Adair Bonner y Rev. David Farley posan para una foto durante una vigilia el 9 de junio frente al edificio federal de Los Ángeles, donde se reunieron para orar por los/as inmigrantes detenidos/as. La Obispa Dottie Escobedo-Frank, de la Conferencia Anual de California-Pacífico, también estuvo presente. Los ministerios metodistas unidos, incluyendo el Concilio de Obispos/as y la Junta General de Iglesia y Sociedad, se encuentran entre las 215 organizaciones no gubernamentales que recibieron una carta de un comité del Congreso que investiga sus ministerios con las comunidades inmigrantes. Mark es presidenta de Iglesia y Sociedad. Foto cortesía de la Conferencia Anual de California-Pacífico.

Ministerios metodistas mencionados en investigación del Congreso

El Concilio de Obispos/as metodistas unidos/as y otros ministerios de la iglesia, se encuentran entre las 215 organizaciones benéficas que recibieron una carta de un comité del Congreso de EE. UU. por su trabajo con inmigrantes.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved