Ayuno por libertad y justicia

A veces, la política y la fe coinciden de manera que pueden moldear las agendas nacionales. Una oración, un ayuno, una palabra dicha desde el corazón tiene el potencial de transformer, al menos esa es la esperanza con el Ayuno por la Libertad que se está llevando a cabo en Washington, D.C.

Si desea participar:

Para quienes quieran participar en este evento, las comunidades de fe y las personas pueden desempeñar una variedad de roles, incluida la conducción de una oración vespertina en la iglesia anfitriona, invitar a los/as funcionarios/as electos/as a visitar a quienes ayunan y compartir tarjetas, ofrecer obras de arte o actuaciones musicales con los/as asistentes a los ayunos, hacienda voluntariado en el terreno y más.

Vea las opciones y registre su congregación aquí. También agradecemos sus ideas sobre cómo usted o su congregación pueden participar. Regístrate aquí.

También se buscan voluntarios/as para apoyar a quienes ayunan como parte del Equipo de cuidado de los ayunos centrales, ofreciendo apoyo no médico (por ejemplo, emocional, espiritual) a los/as ayunantes. Regístrate para un turno aquí.

Las personas y las iglesias también pueden:

• Promover su apoyo financiero para ayudar a cubrir los costos asociados con la organización del ayuno durante 4-6 semanas (Utilice esta página de donaciones de Ayuno por la Libertad para hacer una contribución financiera).

• Reclutar trabajadores/as esenciales inmigrantes o líderes religiosos/as prominentes para que participen como un núcleo más rápido durante el mayor tiempo posible con un compromiso mínimo de al menos una semana. Inscríbete aquí.

• Agregue su respaldo congregacional, organizacional o denominacional del Ayuno de Fe por las Familias aquí y envíe su logotipo a [email protected] para que se agregue a la página web de Ayuno por la Libertad.

• Organice una Acción de Solidaridad en su comunidad con sus funcionarios/as electos/as locales y miembros del Congreso para apoyar el llamado a un camino hacia la ciudadanía para los/as trabajadores/as inmigrantes indocumentados/as. (Asegúrese de incluir su evento aquí)

• Realizar un servicio de oración o vigilia para apoyar a quienes ayunan en Washington y orar por un camino hacia la ciudadanía para los/as trabajadores/as inmigrantes. (Enumere su servicio de oración aquí)

• Organice reuniones con sus miembros del Congreso para abogar por un camino hacia la ciudadanía para los/as trabajadores/as inmigrantes (Incluya su reunión aquí)

• Organice un Ayuno de Fe local por la Libertad con líderes religiosos/as en su propia comunidad. (Comparta información sobre su ayuno colectivo aquí)

• Invite a miembros individuales de su comunidad de fe a hacer su propio ayuno solidario en casa durante uno o más días. (Los ayunos individuales pueden registrarse aquí)

 

Emma Escobar oró por las 11 personas que estaban de pie bajo el sol ardiente el 9 de junio en los escalones de la Iglesia Luterana de la Reforma, a cuadras del Capitolio de los Estados Unidos. Eran 11 trabajadores/as indocumentados/as y esenciales, titulares de TPS y DACA, y líderes religiosos/as de todo el condado. Le pidió a Dios que les diera fuerza y valor y oró para que las personas de fe y los/as líderes gubernamentales se tomaran en serio la historia de estos/as 11 personas que representaban a los 11 millones de indocumentados/as en los Estados Unidos, y respondieran.

“Esto es importante”, dijo Escobar, Coordinadora de Ministerios Hispanos y Latinos de la Conferencia Anual de Baltimore-Washington. “Parte de nuestro trabajo es amar a nuestro prójimo. Estamos viviendo nuestra misión de hacer discípulos/as para la transformación del mundo, y así es como transformamos el mundo y nos paramos en primera línea para practicar el amor por nuestro prójimo".

El Ayuno por la Libertad es parte de un esfuerzo ecuménico de la Red de Acción de la Congregación y Fe en Acción para “destacar la obligación moral de nuestra nación de incluir completa y finalmente a nuestros/as hermanos/as inmigrantes como parte de la familia estadounidense. Las personas en estos ayunos y varias docenas más se reunirán en etapas durante al menos tres semanas para alentar al Congreso a utilizar el paquete de trabajos e infraestructura y el proceso de reconciliación presupuestaria para codificar un camino hacia la ciudadanía para 11 millones de miembros de la comunidad indocumentados/as, muchos/as de los/as cuales han mantenido a nuestras familias, y a nuestra economía como trabajadores/as esenciales durante la pandemia” dijo Rebecca Cole, directora de Organizaciones de Base para la Junta General de Iglesia y Sociedad Metodista Unida.

Como Iglesia Metodista Unida, “creemos que cada persona está hecha a imagen de Dios y debe ser honrada y tratada con dignidad. Sus derechos civiles y humanos deben ser respetados en todo momento y en este momento nuestro sistema de inmigración en los Estados Unidos no lo hace” dijo Cole.

Parte del reconocimiento de esa dignidad es identificar el papel desproporcionado que desempeñó la comunidad latina durante la pandemia de COVID-19 cuando sirvieron como trabajadores/as esenciales y se pusieron ellos/as y a sus familias en peligro.

“Los/as trabajadores esenciales, los/as beneficiarios/as de DACA, los/as Dreamers y los/as titulares de TPS se han enfrentado a los mayores riesgos en medio de la pandemia” dijo la Obispa LaTrelle Easterling, líder episcopal de la Conferencia Anual de Baltimore-Washington. “Son parte de nuestra única familia de Dios. Estos/as hijos/as amados/as de Dios proporcionan los bienes básicos y servicios críticos que nos han ayudado a todos/as a superar esta terrible temporada. Y, sin embargo, los/as trabajadores/as inmigrantes "esenciales" han sido tratados/as como prescindibles, como explotables: su trabajo ha sido extraído mientras que su humanidad ha sido negada. Han sido excluidos/as de la ciudadanía plena y de todos los frutos de sus contribuciones a nuestra vida económica y comunitaria”.

El Rev. Neal Christie, ministro ejecutivo de Compromiso Conectado de la Conferencia Anual de Baltimore-Washington, recalcó unas palabras de la Obispa Easterling durante la manifestación.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

“Quienes buscan un estatus legal hoy están a merced de quienes los/as representan y patrocinan sus procesos legales. Si se les miente a estas personas, se aprovechan de ellas o se las lleva por mal camino, son marcadas por esa conducta y su propia seguridad está en riesgo. Estas prácticas manipuladoras y engañosas están por debajo de la dignidad de nuestra nación. El gobierno federal no está exento de actuar con moralidad y coherencia” dijo Christie.

En los Principios Sociales, el pueblo metodista unido declara: "Cualquier legislación para reformar el sistema de inmigración de los Estados Unidos debe afirmar el valor, la dignidad y el valor y los derechos inherentes de los/as migrantes, y también debe incluir una oportunidad de ciudadanía para todos/as los/as migrantes indocumentados/as ".

Con los cambios políticos en el Congreso y la presidencia resultado de las elecciones de 2020, algunas personas pensaron que la lucha por la reforma migratoria podría disminuir. En cambio, dijeron Escobar y Cole, este es un momento aún más crítico para que la comunidad latina esté representada y para que las personas de fe insten al presidente y al Congreso a actuar.

“Han pasado décadas desde que el Congreso aprobó una legislación de inmigración que brindaría a las personas indocumentadas un camino hacia la ciudadanía y creemos que éste es un momento crítico para involucrar a los/as miembros del Congreso y la administración, y realmente exigir que actúen ahora. La comunidad de inmigrantes y de indocumentados/as han estado esperando demasiado” dijo Cole. "Es hora de que seamos conscientes", dijo la Obispa Easterling.

Escobar estuvo de acuerdo: "Es fundamental e importante que nos presentemos y que alcemos la voz. Cada acción que tomamos tiene como objetivo crear una oportunidad para que los/as inmigrantes se sientan bienvenidos/as, cuenten sus historias y también decir 'oye, estoy aquí y soy importante en este país'. Construimos algo cuando nos reunimos. Alcemos nuestras voces y sigamos caminando con nuestros/as hermanos y hermanas de la comunidad indocumentada".

 

* Melissa Lauber escribió este artículo para la Conferencia Anual de Baltimore-Washington.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.

 

Inmigración
El 8 de mayo de 2025 feligreses rezaron y meditaron en la Catedral de San Fernando en San Antonio, Tejas. Foto de Eric Gay, AP.

Temor a deportación aleja inmigrantes del trabajo y genera presión financiera en sus iglesias

Las finanzas recientemente afectadas son solo una realidad a la que las iglesias inmigrantes latinas se están ajustando a medida que la administración Trump acelera una prometida campaña de deportación masiva y otros cambios agresivos en la política migratoria.
Temas Sociales
En respuesta a la reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento, el Concilio Metodista Unido de Obispos/as, agencias generales y organizaciones asociadas organizaron un seminario web el 17 de julio. Si bien la ciudadanía por nacimiento es segura por ahora, líderes de la iglesia señalaron los peligros que representan las políticas migratorias actuales. En junio 71% de las personas arrestadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) no tenían antecedentes penales. Imagen de pergamino de Safwan Thottoli, cortesía de Unsplash; imagen de mapa de OpenClipart-Vectors, cortesía de Pixabay; gráfico original de Laurens Glass; versión en español Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Lo que las iglesias necesitan saber sobre inmigración

En una actualización sobre los casos de ciudadanía por derecho de nacimiento, los/as líderes metodistas unidos/as también exploraron los peligros que las redadas de inmigración y las prohibiciones de viaje de Estados Unidos representan para los derechos humanos básicos.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: el Rev. Frank Wulf, Revda. Allison Mark, Monalisa Tui'tahi, Revda. Hannah Adair Bonner y Rev. David Farley posan para una foto durante una vigilia el 9 de junio frente al edificio federal de Los Ángeles, donde se reunieron para orar por los/as inmigrantes detenidos/as. La Obispa Dottie Escobedo-Frank, de la Conferencia Anual de California-Pacífico, también estuvo presente. Los ministerios metodistas unidos, incluyendo el Concilio de Obispos/as y la Junta General de Iglesia y Sociedad, se encuentran entre las 215 organizaciones no gubernamentales que recibieron una carta de un comité del Congreso que investiga sus ministerios con las comunidades inmigrantes. Mark es presidenta de Iglesia y Sociedad. Foto cortesía de la Conferencia Anual de California-Pacífico.

Ministerios metodistas mencionados en investigación del Congreso

El Concilio de Obispos/as metodistas unidos/as y otros ministerios de la iglesia, se encuentran entre las 215 organizaciones benéficas que recibieron una carta de un comité del Congreso de EE. UU. por su trabajo con inmigrantes.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved