Por Eliud Martínez
El inevitable crecimiento de la población latina, en los Estados Unidos, requiere que las iglesias se preparen para ministrar a una población diversa. Con este fin, los días 18 al 19 de mayo, se realizó un taller de capacitación para pastores y líderes, en Crossville, Tennessee. El evento fue auspiciado por la Junta General de Educación Superior y Ministerio y el Plan Nacional para Ministerios Hispano-Latinos. El taller fue facilitado por el Dr. David Maldonado y asistieron 20 personas.
|
El evento ofreció una orientación para pastores inmigrantes, parte del contenido del Módulo III, con el fin de que entiendan mejor el contexto social y cultural de los Estados Unidos y la denominación, así como el de la población latina que vive en el país. Esta información los ayudará a realizar un ministerio más efectivo. El pastor/a debe conocer el contexto donde está ministrando, ya que éste incluye un complejo sistema de factores sociales, culturales, económicos, raciales, teológicos y políticos que afectan a la comunidad hispano-latina.
El taller de orientación incluyó cuatro secciones:
1) La cultura latina en los Estados Unidos
La población latina en los Estados Unidos está representada por culturas de toda América Latina, Se trata de una cultura diversa pero que también comparte muchos aspectos culturales como lenguaje, mestizaje, religiosidad y valores familiares.
2) La cultura pública en los Estados Unidos
Dentro de la cultura pública es necesario conocer las normas culturales, estructuras sociales, relaciones étnicas y las dinámicas sociales que impactan la vida de la población hispano-latina en los Estados Unidos. Dentro del análisis cultural es necesario explorar y examinar los procesos de aculturación-asimilación cultural, así como las adaptaciones, el racismo y el sexismo.
3) La cultura denominacional (UMC)
La cultura refleja los valores y costumbres de un grupo social. Como Iglesia Metodista Unida es necesario conocer las características y valores que están en el libro de la Disciplina, identificar la diversidad cultural y explorar lo que es característico de la Iglesia Metodista Unida.
4) La cultura congregacional latina en Estados Unidos
Las congregaciones latinas en los Estados Unidos reflejan una diversidad cultural en su naturaleza y su manera de ser. Cada congregación es distinta y refleja particularidades de su membresía, historia y ambiente social.
Ahora los participantes saben que, en el trabajo con la población latina, se debe considerar el choque cultural al que se exponen las comunidades latinas en los Estados Unidos. La información les ayuda a tener un mejor entendimiento histórico de la IMU. Tienen una mayor comprensión de los diferentes estilos de adoración que existen entre los ministerios hispanos latinos de la IMU. De igual manera, ahora cuentan con más herramientas para entender mejor las transiciones y adaptaciones que el pueblo latino debe hacer para vivir en los Estados Unidos.
Durante el taller, se aprendió a identificar la variedad de la riqueza cultural que tienen los diferentes grupos étnicos. Se aprendió a conocer los valores culturales de la comunidad hispano-latina y su importancia en los procesos internos de afirmación y transmisión, lo que incluye la familia, la espiritualidad, el lenguaje y las costumbres. Se aprendió a distinguir las diferencias y similitudes dentro de la comunidad hispano-latina, tales como su naturaleza bilingüe y las diferencias generacionales.
Se aprendió a identificar y describir las estructuras y políticas que impactan la vida pública de la comunidad hispano-latina, como el empleo y la educación. Se identificaron las relaciones entre la población dominante y la población hispano-latina. Se reflexionó sobre los prejuicios sociales de la cultura dominante que impactan en la población hispano-latina, y se reflexionó sobre los procesos de la culturalización y asimilación, así como el impacto de los procesos de adaptación en la población hispano-latina.
Se exploró la historia, cultura y organización de la IMU, con base en el libro de la Disciplina. Se afirmaron los aspectos ecuménicos y cómo se manifiestan en la vida de la Iglesia. Se afirmó la importancia que tienen la justicia social, el ministerio social y las obras de piedad y misericordia dentro de la IMU.
Con esta capacitación, la Iglesia Metodista Unida, al abrir sus puertas y dar la bienvenida a los inmigrantes, está en mejores condiciones de poder realizar ministerios más efectivos y relevantes, brindando ayuda a las diferentes necesidades que los inmigrantes tienen al llegar a un país desconocido.
--Eliud Martínez es pastor de Cumberland Hispanic Fellowship, de la Iglesia Metodista Unida, en Crossville, TN, y fue el coordinador del evento.
el Intérprete, septiembre-octubre, 2012